Proyecto Artístico: Juegos en el Tiempo

“Juegos en el Tiempo: Parábolas Temporales de una Infancia sin Juguetes” – Proyecto de Grado UNAD

Mi proyecto de grado como Maestro en Artes Visuales para la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, titulado “Juegos en el Tiempo: Parábolas Temporales de una Infancia sin Juguetes”, explora una distopía en la que los juguetes y los juegos tradicionales han desaparecido, y la tecnología ha absorbido por completo las formas de interacción humana. Este videojuego artístico es tanto un viaje en el tiempo como una reflexión profunda sobre el valor cultural, emocional y social de los juguetes, en contraste con el aislamiento de una sociedad del futuro.

La narrativa comienza en el año 2054, donde el personaje principal se encuentra atrapado en un mundo sombrío, envuelto en una habitación fría y metálica. En este futuro desolado, los juegos ya no existen, y las personas han olvidado cómo se jugaba. Pero algo cambia cuando el protagonista empieza a percibir extrañas visiones y sonidos que evocan la esencia de los juegos que desconoce. Así, es transportado a su inconsciente, un vasto desierto donde se erigen monumentales cabezas llenas de juguetes olvidados.

El viaje se profundiza cuando el personaje despierta en 1984, convertido en un pequeño juguete de control remoto. En esta época, que representa la infancia de muchos, se encuentra dentro de una habitación de una casa de clase media en Bogotá, recreada con la mayor precisión posible: desde los muebles hasta los libros de ciencia ficción que marcaron a toda una generación. Es en este escenario que el protagonista deberá resolver acertijos poéticos para encontrar juguetes escondidos y comprender su verdadero valor.

A medida que avanza en la historia, el personaje visita una sala-comedor también ambientada en 1984, donde se encuentran más acertijos. La atmósfera de este espacio familiar evoca el calor del hogar, con muebles, decoración, y electrodomésticos que sumergen al jugador-espectador en la vida cotidiana de la época. Cada detalle está pensado para conectar emocionalmente al público con los recuerdos de una infancia donde los juegos y juguetes eran vitales para el desarrollo y la imaginación.

En paralelo, el videojuego como obra artística, ofrece un espacio metafórico y simbólico, representado por el “Mente Museo”, un lugar dentro del subconsciente del personaje donde gigantes cabezas monumentales revelan los juguetes en su interior. Estos escenarios cambian de un desierto vacío a un bosque lleno de vida, reflejando la transformación interna del protagonista a medida que redescubre el valor de los juegos.

Al final de este viaje, el personaje regresa a su tiempo con un nuevo propósito: crear el Mente Museo, un espacio donde se exhiben réplicas de las habitaciones del pasado que visitó, junto con los juguetes que recuperó en su viaje. Este museo futurista ofrece al público la oportunidad de ver, escuchar y reflexionar sobre la importancia de los juegos y juguetes como piezas fundamentales de nuestra cultura y memoria colectiva.

“Juegos en el Tiempo” como videojuego artístico, es un llamado a rescatar las tradiciones lúdicas y a revalorizar el juego como una experiencia vital, especialmente en una época donde la tecnología amenaza con suprimir estos lazos culturales. Este proyecto de grado para la UNAD combina elementos de arte digital e interactivo, narrativa poética y reflexión social, en un esfuerzo por reavivar la conexión con nuestra infancia y el poder transformador del juego.

Este proyecto busca ser un videojuego artístico, con una contundente experiencia estética que involucre al jugador y lo haga partícipe de un viaje emocional y simbólico.

1
Imagen de Portada del Videojuego
2
Diagrama de control Gamepad
3
Instrucciones generales
4
Opciones de selección de escenas
5
Prologo de la historia
6
Escena 1: Año 2054 - Habitación del personaje principal.
7
Escena 1: Año 2054 - Habitación del personaje principal.
8
Escena 2: Espacio onírico del personaje, su mente como un espacio / tiempo.
9
Escena 3: Descripción del reto. El juego comienza...
10
Escena 3: El personaje yace en la habitación de dormir, en el año 1984. Es convertido en un juguete.
11
Escena 3: El personaje comienza la búsqueda de cada juguete. Están escondidos a la vista.
12
Escena 4: El personaje yace en la sala - comedor, en el año 1984. Continua su aventura, para encontrar más juguetes...
13
Escena 4: El ambiente es más oscuro y recóndito...
14
Escena 4: Continua en la búsqueda de más juguetes...
15
Escena 5: El personaje se sumerge en su mente subconsciente, ya no es un desierto, ahora es un boque frondoso y los juguetes ya no le son desconocidos.
16
Escena 6: De regreso a su tiempo, ahora con un nuevo legado...
17
Escena 6: De regreso a su tiempo, ahora con un nuevo legado...
19
Escena 7: Año 2064 - Nuestro personaje, ahora vislumbra un mejor futuro para su mundo. Crea el museo Mente Museo, para recrear en su tiempo, las aventuras y llevar a sus contemporáneos, el legado de valor y anécdotas de los tiempos olvidados.

Capítulo: Mente Museo

En este capítulo, el protagonista ha creado una exposición única, sumergido en su subconsciente: el Mente Museo. Aquí, los visitantes recorren una galería en el año 2064, donde los juguetes tradicionales, olvidados en su tiempo, han sido elevados a la categoría de esculturas. Cada juguete, desde el trompo hasta las canicas, se presenta como un símbolo del pasado, acompañado por descripciones breves que narran su origen histórico y su valor cultural en épocas donde jugar era una forma vital de desarrollo y conexión social.

Mientras avanzas por la exposición, podrás escuchar audios que evocan las vivencias de personas de la década de 1980, quienes descubrieron el mundo a través del juego. Las aventuras cotidianas de aquellos niños, jugando al aire libre con objetos sencillos pero llenos de imaginación, contrastan con el vacío lúdico del año 2064, donde estos juguetes han desaparecido de la vida cotidiana.

En este capítulo, Mente Museo no solo es una ventana al pasado, sino una reflexión crítica sobre la pérdida de las tradiciones lúdicas en la distopía futurista. Tú, como visitante del videojuego, te conviertes en parte de esta representación futurista de los juguetes, enfrentándote a la desolación de un mundo sin juegos mientras intentas revivir lo que ha sido olvidado.

Bienvenidos a Mente Museo, donde el pasado cobra vida y el futuro nos invita a recordar.

Navegando en el Mente Museo: Guía para el Visitante

Ingreso y Bienvenida al Museo
Al comenzar este capítulo, te encontrarás frente a un portal que te da la bienvenida al Mente Museo. Junto a ti, en el costado izquierdo, verás un mapa que te guiará por las diferentes zonas del museo, que se organiza en torno a una estructura que representa una cabeza humana, simbolizando la mente del protagonista. Tu recorrido comienza en la Zona A: Exhibición de Juguetes de 1984.

En esta zona, un rampa te llevará alrededor de las esculturas de los juguetes tradicionales. Cada escultura tiene un panel informativo a su derecha, donde podrás leer breves descripciones sobre el origen y la importancia de cada juguete. Además, cada panel incluye un ícono de audio.

Para escuchar el audio correspondiente a cada juguete, simplemente centra tu vista en el ícono de audio. Una vez fijada tu mirada, aparecerá en la pantalla el ícono de la tecla R para reproducir el audio, y la tecla P para detenerlo. Recuerda que puedes escuchar los audios en el orden que prefieras, pero solo podrás reproducir uno a la vez. Para cambiar de audio, solo apunta al siguiente ícono de audio que desees escuchar, y sigue las mismas instrucciones.


Recorrido por la Exhibición
Tu visita en la Zona A sigue un recorrido de izquierda a derecha, permitiéndote explorar cada una de las esculturas a tu propio ritmo. En cada punto del camino, los juguetes tradicionales cobran vida a través de las narraciones de aventuras de la década de 1980. Sumérgete en estos relatos y descubre cómo jugar fue una experiencia fundamental para las generaciones pasadas.


Tele-transportación a la Zona B
Una vez hayas completado la ronda de la exhibición y explorado los juguetes de la Zona A, te encontrarás cerca de un dispositivo de Tele-transportación. Este te llevará a la Zona B: Museo Hábitat 1984, donde podrás explorar dos habitaciones emblemáticas de la época: el Cuarto de Dormir y la Sala-Comedor, recreadas fielmente en escala real.

Estas habitaciones son las mismas que el protagonista encontró al sumergirse en su subconsciente y convertirse en un juguete, representando el hábitat típico de una familia de clase media en Colombia en los años 80. Incluso podrás observar los juguetes escondidos en el entorno, tal como los hallaba el personaje.

En cada habitación podrás interactuar con el mobiliario y decoración, apreciando cómo los juguetes estaban integrados en la vida cotidiana de esa época. Sumérgete en esta representación del pasado y explora los objetos que definieron una infancia llena de juego.


  1. Salir del Mente Museo
    Si deseas salir de esta parte del videojuego, solo debes presionar la tecla Escape. Esto te devolverá al menú principal o a la siguiente sección del videojuego.

Disfruta tu recorrido por el Mente Museo y déjate llevar por la nostalgia de un mundo donde los juguetes eran más que simples objetos: eran el alma del juego:

Juego 2 en Modal

Capítulo: Juegos en el Tiempo

Bienvenido al corazón del videojuego Juegos en el Tiempo: Parábolas temporales de una infancia sin juguetes. Aquí es donde comienza tu viaje, donde la nostalgia de los juegos tradicionales se encuentra con un futuro distópico que ha olvidado su esencia. En este juego, serás el puente entre dos mundos: el pasado, donde los juguetes eran compañeros inseparables de la infancia, y el futuro, donde el juego ha sido borrado de la memoria colectiva. Tu misión es restaurar lo perdido, descubrir los juguetes ocultos y devolverles su lugar en la historia.

Juegos en el Tiempo no es solo un videojuego; es una parábola interactiva que invita a reflexionar sobre el valor del juego y cómo éste, más allá de ser un simple pasatiempo, es una pieza clave para el desarrollo humano, social y emocional. Prepárate para adentrarte en una serie de acertijos que te conectarán con los juguetes tradicionales de una era olvidada, mientras desentrañas sus secretos y traes de vuelta su legado.

Dinámica del Videojuego

Al comenzar tu experiencia, encontrarás el siguiente texto en pantalla, que te guiará paso a paso:


Hola, bienvenido a este juego.
Lee con atención las siguientes indicaciones y así podrás disfrutar al máximo de tu experiencia:

a. En este juego, tu misión será descubrir, mediante acertijos, el nombre y la ubicación de un elemento característico de un juego tradicional.
b. A medida que avances, deberás buscar cada juguete en su entorno, y en tu camino encontrarás un libro o escucharás un audio que te proporcionará el acertijo para localizar el siguiente juguete.
c. Los juguetes sólo aparecerán en la medida que resuelvas los acertijos. ¡Sigue cada pista con atención y persevera en tu búsqueda!


Tu ingenio será la clave para avanzar, y los juguetes que descubras te acercarán más a la comprensión de una era donde jugar no solo era una forma de pasar el tiempo, sino una manera de crear conexiones significativas.


Versiones del Juego

El videojuego Juegos en el Tiempo está disponible en varias versiones para que puedas disfrutarlo en la plataforma que más te acomode. A continuación, te explicamos las opciones disponibles y cómo interactuar con los controles, pero antes de iniciar la aventura, es importante que conozcas los requerimientos técnicos de hardware y software:

Enlace de Descarga Descarga las Instrucciones

Versión Navegador – WebGL:
Esta versión está optimizada para jugar online directamente desde tu navegador, sin necesidad de descargas. Compatible con la mayoría de los navegadores actuales, te permite sumergirte en el juego desde cualquier dispositivo con acceso a internet. Solo ingresa al enlace y comienza la aventura.
Controles: Usa el teclado y el ratón para moverte y resolver los acertijos.

Juego 2 en Modal
TIPS PARA LA DESCARGA E INSTALACIÓN DEL VIDEOJUEGO EN VERSIONES PC Y ANDROID

Versión para PC – Windows:
Si prefieres una experiencia más robusta, puedes descargar el juego para Windows. Una vez descargado, puedes instalarlo y jugar en tu PC sin conexión a internet.
Controles: Utiliza el teclado y el ratón o un gamepad compatible para navegar y resolver acertijos.

Enlace de Descarga Descarga de Google Descarga del Sitio

Versión en Realidad Virtual – Cardboard + Android:
Para una experiencia inmersiva, puedes jugar en VR utilizando gafas Cardboard, un celular Android, y un gamepad. Sumérgete en el mundo de Juegos en el Tiempo y experimenta los escenarios como si estuvieras dentro de ellos.
Controles: Usa el gamepad para moverte por los espacios y resolver acertijos, mientras tu vista te guiará por los detalles del entorno.

Enlace de Descarga Descargar de Google Descarga del Sitio

Versión Android Estándar – Joystick Touch:
Si deseas jugar desde tu dispositivo Android sin necesidad de VR, esta versión está optimizada para jugar con un control de pantalla táctil. Puedes moverte y resolver acertijos utilizando un joystick virtual en pantalla.
Controles: Navega por el juego con el joystick touch, interactúa con los elementos y sigue las pistas a medida que descubres cada juguete.

Enlace de Descarga Descarga de Google Descarga del Sitio

En cualquiera de las versiones que elijas, el viaje será único, y cada detalle te acercará más a la esencia de los juegos tradicionales, devolviéndole su lugar en el tiempo. ¡Prepárate para adentrarte en Juegos en el Tiempo y redescubrir la magia de jugar!


Puedes participar en el Foro: Juegos en el Tiempo, y dar tu opinión sobre el videojuego y compartir tus experiencias con los juegos tradicionales:

Enlace de Descarga Ingresa al Foro

De igual manera, puede participar con tus comentarios a través de facebook:

O Instagram:

One thought on “Proyecto Artístico: Juegos en el Tiempo

  1. “Juegos en el Tiempo” me parece una propuesta artística poderosa, que combina nostalgia y crítica social. El videojuego invita a reflexionar sobre cómo el juego y los juguetes moldean nuestra humanidad, especialmente en una era donde la tecnología parece aislar más que conectar.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *